Universidad del Pacífico Buenaventura-Colombia Ingles/Español Mapa del sitio

Universidad del Pacífico

"Construimos Nación desde la Región"

Noticias
valor de noticia270
NUEVO CONVERSATORIO SOBRE LA DIÁSPORA AFRICANA Y AFROCOLOMBIANA

La gastronomía, las músicas de la marimba, una metodología de investigación para trabajar los temas de lo afro y el pensamiento del intelectual afrocolombiano Teófilo Roberto Potes, fueron los temas que puso en discusión el conversatorio Saberes e intelectualidades afropacíficos, organizado por el Centro de Estudios Pedagógicos Avanzados  -CEPA- y el programa de Sociología.

El evento, realizado en el marco del ciclo de encuentros sobre la diáspora africana, tuvo el propósito de forjar reflexiones en torno a la diáspora afrocolombiana en el afán de generar distintos tipos de análisis sobre la identidad afro en el contexto del Pacífico colombiano.

La disertación permitió inicialmente conocer algunos aspectos del pensamiento de Teófilo Roberto Potes, destacado coreógrafo del folclor del Pacífico. En este sentido, Michael Birenbaum, académico estadounidense y quien ha investigado sobre este personaje, presentó la ponencia ‘Mundos encontrados en el pensamiento y praxis de Teófilo Roberto Potes’, en la cual resaltó su importancia como investigador y etnógrafo.

Birenbaum, quien para sus estudios ha interlocutado con algunos de los discípulos y personas que convivieron con Potes, resaltó sus posturas en materia académica que sintetizó en dos sentencias, que el folclor también es ciencia y que la cultura también es política. Según el investigador norteamericano, Potes era una persona letrada que fue influenciada por el pensamiento de la antropóloga y bailarina afroamericana Katherine Dunham, a quien conoció en Estados Unidos,a más de que tuvo la oportunidad de hablar varios idiomas y viajar por el mundo. Sin embargo, este importante hombre del Pacífico también tenía grandes conocimientos en cuanto a saberes místicos y religiosos.

“Era una persona que estaba en contra de una idea de la intelectualidad afro que se avergonzaba de las expresiones culturales propias. Según él, la cultura más que un sistema de pensamiento es un mundo con propias reglas, por ende con sentido político”, asevera Birenbaum, quien agrega que en el pensamiento de Potes, el folclor, del cual fue un gran conocedor,no sólo es la base de las ciencias pues todas las demás recurren a ella, sino que encierra al hombre desde que nace hasta que cierra los ojos. Birenbaum resaltó a Teófilo como un modelo de intelectualidad sobre el que los afrocolombianos deben indagar aún más.

De otro lado, la Dra. en Investigación Educativa y actual rectora encargada de la Unipacífico, Lucy Mar Bolaños Muñoz, presentó algunos generalidades de una investigación sobre las músicas de la marimba, que lidera y que está aún en curso. En la exposición, denominada ‘Músicas de la marimba: pedagogía, folclor y ciencia’, la investigadora destacó que estas músicas significan para el Pacífico sur la representación de un aspecto del folclor y de la vida misma, por lo tanto de un escenario de conocimiento.

“Por eso las músicas no están desligadas de la ciencia, por el contrario, son otras formas de conocimiento”, asevera la profesora, quien a partir de su estudio ha entrevistado a 30 intérpretes de marimba entre hombres y mujeres de Buenaventura, y ha hecho un análisis de sus discursos en relación a los ejes de pedagogía, folclor y ciencia.

Para Bolaños Muñoz, en lo referente a la pedagogía, la enseñanza de las músicas tradicionales de la marimba es contextual pues está ligada a la vida de las comunidades, a la festividad, a la muerte y a cualquier actividad social y cultural de las personas. En cuanto a la transferencia del conocimiento de maestro a aprendiz, la experta fue enfática en el sentido de que ésta se da a partir de una especie de trance o transferencia espiritual que no está documentada, apropiada a partir de la cotidianidad.

Por su parte, en lo referente al eje de folclor, Bolaños Muñoz indicó que el éste es la vivencia de la cultura, por ende es oportuno retomar en la cotidianidad las músicas de marimba para recuperar elementos de cohesión social como sucedía cuando se llevaba a cabo un chigüalo o un alabao, por ejemplo. En este sentido, recalcó el papel clave que puede jugar la etnoeducación.

En lo atinente a lo científico, la investigadora llamó la atención en el sentido de trabajar en la fundamentación metodológica de esa ‘otra ciencia’ que se debe trabajar desde la riqueza cultural y que ha sido subvalorada por las corrientes occidentales. Este conocimiento científico, que cuenta con pocos escenarios de investigación, trasciende las músicas y se encuentra en aspectos como las construcciones, las siembras y la medicina tradicional, entre otros campos.

Desde otra perspectiva, el egresado de sociología Ever Hurtado Marín expuso detalles de una metodología denominada investigación-transformación afro, que se inscribe desde una visión pedagógica en un modelo educativo que enfatiza el proceso, y que tiene en el brasilero Paulo Freire uno de sus principales exponentes.

Para el sociólogo, es importante resaltar que este diseño metodológico se da en relación con una etología de los saberes, que no es otras cosa que una profundización de la investigación-acción promovedora de los diálogos entre el saber científico y el tradicional. En este sentido, la metodología busca posicionar y reconocer los saberes afrolocales en los contextos interculturales, fortalecer los procesos de autoreconocimiento de la población afrocolombiana y fundamentar la investigación- acción etnoeducativa, entre otros objetivos.

El diseño, en el que viene trabajando hace seis años y que se encuentra todavía en una fase de construcción, cuenta con avances importantes como la propuesta de tres técnicas de recolección de información: conversatorio-taller de conocimiento popular, red de conocimientos y saberes ancestrales y análisis de la familia extensa afrocolombiana. Según Hurtado Marín, aunque las bases teóricas de esta propuesta académico-política en la que viene trabajando desde hace seis años están muy avanzadas, el que esta metodología tome cuerpo en los escenarios académicos implica que los estudios y trabajos de campo la asuman en dichos procesos.

Por último, el docente del programa de Sociología Carlos Palacio,enseñó parte de la ponencia ‘Apuntes para pensar la cocina en Buenaventura’ en la que reflexionó acerca del rol de las mujeres afrocolombianas en la producción y conservación de los saberes culinarios.

En la exposición, fruto del desarrollo del proyecto investigativo Tic´s y saberes ancestrales, el profesor resaltó que las mujeres negras han ‘producido cultura’ y son pilares de la identidad del país a través de sus conocimientos y prácticas gastronómicas. “Esto en contra del imaginario nacional en el sentido de que los afrocolombianos no poseíamos ni producíamos cultura”, apuntó Palacio.

El docente,que refirió en varios apartes el libro Fogón de Negros del historiador colombiano Germán Patiño, apuntaló que la cocina durante la época de la colonia estuvo en manos de los esclavizados que se extendieron a lo largo del territorio nacional.Una vez culminado ese periodo la población afro, particularmente en el Pacífico, se ubicó en los ríos y esteros donde predomina la vida animal y se producen las vegas para siembra de los cultivos de pan coger; y en una reinterpretación propia, permeada además por la interrelación con los pueblos indígenas hizo suyo el entorno para producir una nueva cultura culinaria”, agrega el profesor.

Esto implicó según Palacio una mezcla de los elementos históricos y presentes del grupo social y una nueva experiencia de sentido colectivo, que permitió que los afrocolombianos cumplieran el rol de sujeto histórico con capacidad de producir y reproducir la cultura.

En este contexto, la presencia de las mujeres negras como cocineras en las haciendas vallecaucanas generó un proceso en el cual ellas no sólo se apropiaron de las técnicas de preparación españolas, de los saberes indígenas y de las permanencias traídas de Áfricasino que a partir de su creatividad lograron convertir la cocina regional del Pacífico en la más auténtica de Colombia.

 

La Universidad del Pacífico es una institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

 

Universidad del Pacífico - Buenaventura - Valle del Cauca - Colombia

Sede Administrativa: Avenida Simon Bolivar #54A-10 Los Laureles - PBX. (2) 2405555 - Fax. (2) 2431461

e-mail: info@unipacifico.edu.co

TITULARES

2016-03-29