La Universidad del pacífico a través de la experiencia Casa Abierta de las Ciencias, se hizo presente en la Tercera Cumbre Mundial de Mandatarios Africanos y Afrodescendientes realizada en el presente mes de septiembre, entre los días 12 al 18 sucesivamente en Cali y Cartagena.
La experiencia hizo parte de la agenda alterna de encuentros culturales y muestras de Buenas prácticas que se daba simultáneamente en el desarrollo de las conferencias centrales, dentro del programa de la Cumbre, que también contó con rueda de negocios, y en la que se tranzaron millonarias sumas, según dio a conocer la organización oficial del evento.
Conjuntamente con la Dirección de Proyección Social que es encabezada por el biólogo Jesús Eduardo Arroyo, se presenta en la Cumbre la experiencia “Casa Abierta de las Ciencias” de la Universidad del Pacífico coordinada por los profesores Juan Carlos Córdoba y Franklin Palacios que hacen parte del Departamento de Ciencias Naturales y Exactas DECINE. Se trata de una experiencia que ha venido desarrollando la Universidad dirigida a estudiantes de básica primaria y bachillerato a través de la cual pretende mostrarles las ciencias naturales en un lenguaje atractivo y con ayudas didácticas, de modo que les lleve a percibirlas como algo fascinante y que está al alcance de sus capacidades, para animarlos a profundizar su interés en las mismas.
En el marco de la Cumbre, la Dirección de proyección social y su programa de internacionalización encabezado por el profesor de origen surafricano Bruce Von Eck, aprovecharon para establecer contactos y ofertar servicios, fruto de lo cual quedaron planteadas posibilidades de intercambios con diversas instituciones nacionales e internacionales.
Para entender la importancia de la participación de la Universidad del Pacífico en el citado evento, es necesario subrayar que la Cumbre ha sido considerada por las voces autorizadas presentes en la misma, como el evento organizado por y desde la perspectiva de la población afrodescendiente, de mayor trascendencia en la historia colombiana. De hecho, la labor realizada en Cali entre el 12 y el 15 de septiembre, y considerada como la primera parte de la Cumbre, contó desde el mismo día de instalación y hasta su cierre con personalidades de primerísima importancia nacional e internacional. La segunda parte tuvo lugar en Cartagena de Indias entre 16 y 18 de septiembre.
Instalada por el propio presidente de la República en compañía de su vicepresidente y varios de sus ministros, la Cumbre contó y cuenta con el respaldo oficial del gobierno nacional, como lo ratificó en la Clausura del evento en Cali el propio vicepresidente Angelino Garzón. En el mismo evento participaron los alcaldes de Cali y la Gobernación del Valle, y los más destacados líderes y gestores del proceso organizativo de las comunidades afrocolombianas, encabezadas por Óscar Gamboa quien fue el director general de la Cumbre, y es el responsable del Programa Presidencial para los asuntos de las comunidades afro, palenqueras y raizales de Colombia.
Y entre las muchas personalidades de la “madre” Africa y afarodescendientes de la diáspora que asistieron al evento, y que ocupan altos cargos de agencias y entidades internacionales del rango de la ONU, el BID y otras, se presentaron con luz propia dos de las figuras científicas colombianas más reconocidas del mundo, y nacidas en Buenaventura, los doctores Heladio Ibargüen y Raúl Cuero. Los aportes de estas dos eminencias, requieren capítulo aparte.
Educación: Perspectivas y desafíos desde Buenaventura para el mundo
Heladio Ibargüen y Raúl Cuero iluminan con sus ideas y plantean desafíos:
Educación, educación, educación, es la fórmula de los sabios de ayer y de hoy para alcanzar el bienestar personal, familiar y social. Y muy seguramente la idea de bienestar cambie de una sociedad y de una época a otra. Igual sucede con la tan famosa idea de “desarrollo”. Ambas, bienestar y desarrollo deben supuestamente alcanzarse mediante la educación. Y por la misma razón los teóricos y expertos se enfrascan en largas e inacabables discusiones en torno a qué es eso que se convierte en la meta final: el bienestar y la felicidad. Hoy está de moda en el mundo hablar más de crecimiento económico que de bienestar. Eso quiere decir que la economía es más importante que las personas, al menos para buena parte de líderes mundiales. Con esto, frecuentemente se deja de lado la pregunta acerca de “qué tipo de educación”, y para qué educación.
Pues bien, en la reciente Cumbre de mandatarios Afrodescendientes que tuvo lugar en Cali salió a flote, entre muchos otros, el tema de la educación. Y de manera particular esa mente brillante que es hoy orgullo de la humanidad lo planteó como tema central en su conferencia. Así es, más laureado y acreditado que nunca por sus incuestionables inventos y logros científicos, Raúl Cuero, se sigue haciendo la pregunta fundamental. Qué tipo de educación y para qué educación. La reflexión sobre el tema sigue teniendo entonces todo el sentido del mundo. Si una eminencia de la talla del científico, orgullosamente bonaverense, por cierto, se lo plantea en su quehacer investigativo cotidiano, las universidades del mundo no pueden darle la espalda al tema. Él lo plantea y propone un nuevo paradigma con sus parques de la creatividad. La creatividad y la implementación de la información para convertirla en conocimiento aplicado y expresada en progreso humano, es la preocupación y recomendación de Raúl Cuero. Así lo enfatizó en su fascinante conferencia dedicada al tema, en la que también dio testimonio a través de uno de sus alumnos inventores, formado en uno de sus parques de la creatividad. Y y así lo subraya en su libro “Cómo ser Creativo para triunfar”.
En su conferencia también se refirió a la necesidad de que la tecnología sea usada bajo la guía de la razón y la ciencia, y no elevada a la categoría de “deidad” que todo lo puede solucionar, sin la necesaria ayuda de una orientación ética y humanísticamente equilibrada, y orientada al servicio del progreso humano. En suma, educar para la creatividad, y la creatividad para solucionar los problemas reales, y formar personas capaces de generar empleo y dar autonomía y progreso a sus pueblos.
Otro brillante hijo de Buenaventura, el doctor Heladio Ibargüen, en el mismo escenario internacional también abordó el tema de la necesidad de contar con una mejor educación en todo el sentido de la palabra, comenzando con la cantidad de recursos que debe invertir el Estado colombiano en investigación científica, aumentando sustancialmente la cifra, la cual considera muy baja actualmente en comparación con países líderes como Estados Unidos, y en general, en esta dimensión del desarrollo que es el que nos puede ayudar a concretar las potencialidades eminentemente humanas, la educación, la buena educación.
¡Se el primero en comentar!