La dirección Académica, en el marco del programa permanente de formación, actualización y mejoramiento académico de los educadores y educadoras de la Unipacífico, ha dado inicio a una serie de capacitaciones en diferentes tópicos de la educación que tienen como propósito cualificar el desempeño profesional y formación de los docentes, desde la perspectiva pedagógica.
La jornada de apertura fue instalada por el rector de la Universidad del Pacífico, doctor Florencio Candelo Estacio, y en ella estuvieron presentes en la mesa principal el director Académico, Luis Enrique Caicedo y el experto en educación Luis Hernando Rincón.
El proceso de capacitación se ha venido desarrollando a través de diplomados, talleres, seminarios, conversatorios y paneles, los cuales vienen siendo impartidos por el experto invitado Luis Hernando Rincón y académicos del Centro de Estudios Pedagógicos Avanzados (CEPA), el Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura (DELIN), la dirección de Proyección Social, la dirección de Investigaciones y el programa de Sociología.
Las temáticas consideradas son inglés comunicativo, las tensiones entre el saber disciplinario y el saber pedagógico en la docencia universitaria, etnoeducación, redacción científica, la didáctica en el núcleo de la formación del docente universitario y el manejo del software ATLAS TI.
En lo concerniente al tópico las tensiones entre el saber disciplinario y el saber pedagógico se reflexionó sobre: las implicaciones de la deficiente formación pedagógica de los docentes en el desarrollo del conocimiento científico en la universidad colombiana, las tensiones entre el saber el saber disciplinario y pedagógico en la formación y la práctica de los docentes universitarios y los retos de la mediación pedagógica en la transformación de la universidad colombiana frente al siglo XXI.
En lo que atañe al tema de etnoeducación, se ha abordado el componente de evaluación del contexto, enfatizando principalmente en el contexto sociocultural de las poblaciones afrodescendientes y las problemáticas que las afectan, el escenario político y las formas de participación, el contexto en la comunidad educativa, los factores de riesgo y los factores protectores.
El proceso de capacitación, que empezó a impartirse el 15 de Julio y que culmina el 8 de Agosto del año en curso, se viene llevando a cabo en el Campus Universitario y en la sede de la Ciudadela.
¡Se el primero en comentar!