.:: Universidad del Pacífico - Buenaventura - Colombia ::.
Paga aquí tu Recibo

RECTORES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL REAFIRMAN EN PASTO SU COMPROMISO CON LA SOBERANÍA, LA GRATUIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO PÚBLICO

Inicio > Noticia >Comunicaciones

Durante la sesión del Consejo Nacional de Rectores del SUE, realizada en la Universidad de Nariño con la participación del Viceministro de Educación Superior, los rectores aprobaron un pronunciamiento nacional en defensa de la soberanía, la autonomía universitaria y el conocimiento como bien público.

El encuentro destacó avances en la consolidación de la gratuidad como política de Estado, la articulación con las agendas de reforma rural y ciencia para la vida, y un llamado al Congreso para aprobar la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992.

En la Universidad de Nariño, bajo los vientos del sur y el espíritu democrático de la educación pública, se desarrolló la sesión del Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), con la participación de los rectores y rectoras de las universidades públicas del país y el acompañamiento del Viceministerio de Educación Superior. El encuentro concluyó con la aprobación unánime de un pronunciamiento público en defensa de la soberanía nacional, la autonomía universitaria, la paz y el conocimiento como bien público, reafirmando el papel del sistema universitario estatal como pilar de la democracia, la soberanía y el desarrollo del país.

Durante la sesión, los rectores y rectoras aprobaron un comunicado a la opinión pública en el que expresaron su firme compromiso con la defensa de la educación superior como derecho fundamental y del conocimiento como bien común, pilares esenciales de la soberanía, la democracia y la dignidad de los pueblos. En el documento, el SUE ratificó que la educación superior es un derecho y un bien público; que la autonomía universitaria es condición esencial para garantizar la pluralidad de pensamiento y la investigación libre; y que la soberanía nacional debe ser respetada en todas sus dimensiones - política, científica, académica y cultural- como principio del Estado Social de Derecho.

El comunicado advierte que las acciones coercitivas contrarias al diálogo diplomático y al respeto entre las naciones lesionan la dignidad de los pueblos y atentan contra los principios universales de paz y cooperación. Por ello, el SUE hace un llamado a los gobiernos del mundo a dirimir sus diferencias mediante los canales diplomáticos y el diálogo respetuoso, en concordancia con los valores que sustentan la paz global. "El sistema universitario estatal respalda la soberanía nacional y defiende el derecho de los pueblos a autodeterminar su destino. La educación superior es el mayor acto de independencia y justicia social", manifestó el doctor Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE y rector de la Universidad de Córdoba.

En su intervención, el Viceministro de Educación Superior, doctor Ricardo Moreno Patiño, destacó que la sesión en Pasto representa un paso decisivo para consolidar la política de acceso equitativo a la educación superior, eje estructural del Gobierno Nacional. Resaltó que el país avanza hacia un modelo que articula la gratuidad, el bienestar y la sostenibilidad financiera, con el propósito de garantizar que la educación superior sea un derecho efectivo y permanente.

"En esta sesión hemos avanzado en la consolidación de la gratuidad como política de Estado, fortaleciendo la base presupuestal de las universidades públicas y articulando la educación con otras agendas estratégicas como la reforma rural integral y la ciencia para la paz", afirmó el viceministro Ricardo Moreno.

Durante la jornada, el Viceministerio presentó los avances de la transición normativa y financiera de la política de gratuidad, que consolida los recursos como base presupuestal permanente, garantizando sostenibilidad a largo plazo y cobertura nacional. Además, se socializaron los resultados de los Planes de Fomento de Bienestar Universitario 2025, orientados al fortalecimiento de la salud mental, el bienestar integral y los ambientes seguros; así como los avances en la prevención de violencias basadas en género, y la nueva Convocatoria de Permanencia y Programas de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), que financiará proyectos institucionales por hasta 678 millones de pesos para reducir la deserción y fortalecer los procesos de acompañamiento académico.

El Consejo también recibió el informe sobre los resultados de la Cumbre Ministerial de Educación Superior de la CELAC, desarrollada en Cartagena bajo la Presidencia pro tempore de Colombia, en la que se aprobó la Declaración Ministerial de Altas Autoridades. Dicho documento reconoce la educación superior como un derecho fundamental y bien público, promueve la cooperación científica regional y plantea la creación del Espacio Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe. "La diplomacia científica y la integración académica son expresiones de soberanía. Colombia lidera una nueva etapa de cooperación regional basada en el conocimiento y la paz", sostuvo el viceministro.

En el marco de la articulación intersectorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó la II Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, que se realizará en febrero de 2026 en Cartagena, junto con la Conferencia Académica Internacional por la Tierra y la Vida, que convocará a las universidades públicas para aportar desde la ciencia, la educación rural y la soberanía alimentaria a la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo. "La educación y el conocimiento son el terreno fértil de la reforma agraria. El campo necesita ciencia, innovación y universidades presentes en el territorio", indicó Itayosara Rojas, asesora del Ministerio de Agricultura.

Por su parte, el Ministerio de Defensa Nacional socializó su política de ciencia, tecnología e innovación para el fortalecimiento de capacidades en investigación y desarrollo conjunto con las universidades, con un enfoque en seguridad humana y ciencia para la vida, fortaleciendo la cooperación Estado-academia en temas estratégicos para el país.

En el cierre del encuentro, los rectores del SUE realizaron un llamado a la Cámara de Representantes para que tramite antes de finalizar la legislatura la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que permitirá adoptar un nuevo modelo de distribución de recursos para las universidades públicas, garantizando la sostenibilidad financiera del sistema universitario estatal. "Esta reforma permitirá que la universidad pública continúe masificándose, democratizándose y llegando a las periferias del país. Es una oportunidad para consolidar un modelo estable que respalde la regionalización, la investigación y la ampliación de cobertura", enfatizó el presidente del SUE.

La anfitriona del encuentro, doctora Martha Sofía González Insuasti, rectora de la Universidad de Nariño, celebró los 121 años de fundación de la institución y destacó el valor simbólico de que el Consejo Nacional de Rectores sesione en Pasto, como muestra de descentralización y compromiso territorial. "Desde este sur, donde nace Colombia, reafirmamos que la educación pública es un derecho, una oportunidad y una esperanza", expresó la rectora González.  Noticia Cortesía del MEN.

Deja un comentario

*Debes iniciar sesion para poder comentar.

Iniciar Sesion

0 Comentario(s)
    Sin comentario
    ¡Se el primero en comentar!