La Universidad del Pacífico a través de la dirección Académica continúa en el proceso de construcción del nuevo Proyecto Educativo Institucional (PEI), y que inició el año pasado con la participación de estamentos de la comunidad universitaria.
Dentro este proceso la dirección Académica, en cabeza del doctor Luis Enrique Caicedo, ha conformado 11 mesas de trabajo, las cuales están integradas así:
Mesa 1: Fundamentos institucionales: misión, visión, valores, principios, metas, propósitos y contexto. Luis Enrique Caicedo, director Académico.
Mesa 2: Políticas y lineamientos para la Formación Integral (componente socio humanístico, educación intercultural). Lidera Nersa Luisa Caballero, directora del DELIN, el profesor Carlos Palacio y equipo.
Mesa 3: Políticas y lineamientos para el desarrollo académico (Modelo pedagógico, lineamientos curriculares, evaluación). Coordina Lucy Mar Bolaños, directora del CEPA.
Mesa 4: Políticas y lineamientos para el desarrollo de la investigación. Lidera Alejandro Franco, director de Investigaciones.
Mesa 5: Políticas y lineamientos para el desarrollo de la proyección social. Coordina Jesús Eduardo Arroyo, director de Proyección Social.
Mesa 6: Lineamientos para la admisión de docentes y estudiantes. Lideran: el experto Marcelino Ruiz Montano y el Ingeniero Fernando Zuleta.
Mesa 7: Políticas y lineamientos para el desarrollo organizacional. Coordina el Ingeniero Salomón Micolta.
Mesa 8: Políticas y lineamientos para la educación a distancia. Lidera el experto Marcelino Ruiz Montano.
Mesa 9: Políticas y lineamientos para la autoevaluación y acreditación. Coordina: el Magíster Luis Carlos Granja.
Mesa 10: Políticas y lineamientos para las relaciones interinstitucionales e internacionales. Lideran: Jesús Eduardo Arroyo, Bruce von Eck y Nersa Luisa Caballero.
Mesa 11. Políticas y lineamientos para el Bienestar Universitario. Coordina Libardo Córdoba, director de Bienestar Universitario.
Es de resaltar la Universidad del Pacífico es quizá la opción más importante que tiene la región Pacífico para su desarrollo, es por ello que como centro de pensamiento y formación de los talentos de la región, debe estar atenta a los desafíos que presenta la acelerada dinámica en los distintos órdenes de la vida de hoy.
Es importante anotar que la construcción del plan en mención se está dando en un contexto en donde se están presentando múltiples cambios en los órdenes social, económico, político, educativo, cultural, los cuales le plantean muchos de retos a la Universidad del Pacífico para dar respuestas oportunas a las nuevas realidades de la ciudad y de la región, como la reciente designación de la Buenaventura Distrito, la expansión portuaria y en general el desarrollo de la cuenca del Pacífico colombiano.
De esta forma, la dirección Académica reitera la invitación a los miembros de la comunidad universitaria a participar de este significativo ejercicio que sin duda redundará en beneficios tanto para la Alma Máter como para la región del Pacífico colombiano.
¡Se el primero en comentar!