La Universidad del Pacífico se suma al interés manifestado a nivel nacional, en torno a los posibles escenarios que se abren para el país, ante los diálogos que se desarrollan en la Habana Cuba entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC EP, denominados por las partes, “Mesa de conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia”.
Mediante un evento académico realizado en el marco de la Semana Universitaria que le permite a la Alma Máter celebrar sus 14 años de vida institucional (18 al 21 de Noviembre), se reunieron en el auditorio principal de la Universidad diversas y autorizadas voces para hacer sus planteamientos desde sus respectivas visiones y experiencias, sobre el conflicto armado y los escenarios de postconflicto, con una mirada centrada en las distintas variables para el caso del Pacífico colombiano.
El evento académico organizado por el programa de Sociología, Bienestar Universitario y el grupo de investigación Identidades, es el primer acto formal de reflexión y participación que se da por parte de la Universidad del Pacífico, y al que por cierto, varios de los conferencistas se refirieron como un compromiso necesario e insoslayable de la Universidad, que está ubicada en una de las regiones que con mayor severidad ha sufrido el rigor de la guerra.
Entre los aspectos más destacados en que coinciden buena parte de los ponentes, sobresale la idea de que la violencia que ha afectado a las comunidades del Pacífico colombiano obedece a una guerra que no les pertenece y que en realidad les ha sido impuesta, pues la historia demuestra que la violencia no es parte de la cultura propia, como algunos analistas e incluso actores del conflicto han pretendido presentarlo ante el país.
De igual forma, se destaca un cierto llamado de atención que hacen varios ponentes sobre el hecho de que el postconflicto entendido como la firma del acuerdo entre el Gobierno y las FARC EP en la Habana en los términos conocidos hasta ahora, no es garantía de que se disminuyan las diferentes formas de violencia que han afectado al Pacífico colombiano durante las últimas dos décadas, porque, en buena medida en la actualidad son grupos paramilitares y actores armados desmovilizados durante el gobierno de Álvaro Uribe, los que hoy controlan y se disputan intereses en el territorio, y por el control del territorio.
Además del marcado interés que por el tema mostró el auditorio, conformado por estudiantes y profesores, le dieron altura al evento la presencia de ponentes con indiscutible conocimiento del tema, desde diferentes visiones, instituciones y experiencias, como se ve a continuación:
Hélmer Quiñones de Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES, Ludivia Serrato del Centro de Memoria Histórica, Darling Giraldo, socióloga egresada de la Universidad del Pacífico, la profesora Gloria Montoya de la Universidad del Pacífico, Rikard Nordgren, coordinador de la Oficina en el Cauca de la Misión de Acompañamiento al Proceso de Paz MAPP –OEA, Adriana Espinosa, profesora de la Universidad del Pacífico, Adriel Ruiz Galbán, sacerdote que hace labor desde la organización FUNDESCODES, Jéfferson Jaramillo Marín de la Universidad Javeriana de Bogotá, Christian Narváez Álvarez, docente de la Universidad del Pacífico, Rocío Gutiérrez Celys, funcionaria del Programa de la Agencia Colombiana para la Reintegración, Danilo Rueda de Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el profesor Boris Salazar Trujillo, investigador de la Universidad del Valle, Carlos Andrés Buenaño de la Unidad Territorial de Atención a Víctimas y el sacerdote John Reina de la Pastoral social Buenaventura.
El profesor Carlos Palacios, coordinador del evento y el director del programa de Sociología de la Universidad del Pacífico, César Orobio, se declararon al final dela jornada, satisfechos por la calidad de las intervenciones y el interés mostrado por el auditorio que acompañó hasta el final las diferentes ponencias.
¡Se el primero en comentar!