Los peces nativos colombianos fueron el centro de discusión en el marco de un ciclo de conferencias realizadas en la Universidad con la presencia de distintas instituciones públicas y privadas del país, relacionadas con el tema.
El evento, organizado en el marco del convenio entre Epsa Celsia y el programa de Tecnología en Acuicultura de la Unipacífico, se desarrolló con el propósito de socializar distintas experiencias nacionales en el cultivo y repoblamiento de peces nativos.
Dos de las exposiciones ahondaron en proyectos relacionados con la sabaleta, pez endémico del occidente colombiano, que fueron adelantados en el oriente antioqueño con la guía del Grupo de Investigación Acuícola del Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín.
Una de ellas permitió la presentación de un protocolo de reproducción de la especie, iniciativa que ha contado con la participación de las comunidades de este sector del país, y la otra, los resultados de una iniciativa que evalúa patrones de migración de la sabaleta en el río Concepción del departamento de Antioquia.
En otras conferencias la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP, expuso la normatividad nacional en materia de repoblamiento de peces, así como las actividades misionales que realiza esta entidad en la estación ubicada en el Bajo Magdalena, particularmente en cuanto a investigación y producción de alevinos de especies nativas como el bocachico, el coroncoro negro y la lisa, entre otras.
Factores como la creciente contaminación, la deforestación, la minería y la pesca indiscriminada están acrecentando el peligro de extinción de muchas especies acuícolas nativas en Colombia, en este sentido el cultivo y repoblamiento de estos animales se convierte en la tabla de salvación.
La profesora de la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Lucy Arboleda Chacón, manifiesta que en el caso de la sabaleta que se da en el oriente antioqueño estas poblaciones han venido siendo afectadas por intervenciones humanas, aunque en los libros rojos de especies en vía de extinción aparece como un animal sin estudios poblacionales.
Todos los esfuerzos que están realizando las distintas instituciones y comunidades pretenden mitigar los impactos de estas intervenciones, apunta por su parte la zootecnista y docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Mónica María Taborda. “Una de las cosas más importantes es que hay un interés colectivo y que las comunidades cada vez más despiertan la conciencia alrededor de proteger las especies. Si bien no todos trabajamos desde las mismas perspectivas todos estamos buscando la protección y conservación de nuestras especies autóctonas”, concluyó.
Para María del Pilar Dorado, funcionaria de la AUNAP, dado que de una de las actividades centrales de esta entidad es la transferencia de tecnologías es importante que los resultados de los procesos de investigación que se están adelantando en la Estación Acuícola del Bajo Magdalena sean socializados. “Esta información seguramente va a ser de utilidad para los procesos de investigación que se adelantan en el Pacífico colombiano, así como en la Universidad del Pacífico, y más adelante para los programas de repoblamiento”, aseveró.
El escenario permitió socializar de igual manera algunos avances del Convenio Específico de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Epsa Celsia y la Unipacífico, a partir del cual se desarrollan investigaciones con fines de reproducción y cría de especies nativas del Río Anchicayá en Buenaventura.
El proceso ha tenido notorios adelantos en los estudios con el barbudo, pez reconocido por la comunidad de este sector del Distrito, que han permitido la construcción de un paquete tecnológico. Las otras dos especies en las que hay resultados importantes son el sábalo, que ya ha sido reproducido en cautiverio, y la sabaleta, con la que existen avances en la adaptación al cautiverio y en su reproducción.
El evento contó con la asistencia de docentes, egresados y estudiantes del programa de Tecnología en Acuicultura y se espera que aporte en el propósito de general nuevas alianzas interinstitucionales, en pro de seguir desarrollando proyectos de cultivo y repoblamiento de especies nativas en el país.
¡Se el primero en comentar!